lunes, 2 de junio de 2014

Trabajar en Enfoque de Género con Personas Privadas de Libertad

Trabajar en Enfoque de Género con Personas Privadas de Libertad

1. Preámbulo

            La situación de las Personas Privadas de Libertad (PPL) en Bolivia es un tema desconocido para muchos, si bien se conoce que en las cárceles existe ilícito, violencia en distintos niveles, luchas de poder y otros conflictos como hacinamiento y conflictos económicos, se ignora por completo las normas internas y formas de organización.
            El tema más importante para ser trabajado en las cárceles es la reinserción social para asegurar un retorno a la libertad con conductas adecuadas y adaptativas, pero se ha olvidado que un eje transversal en la rehabilitación de las personas privadas de libertad es el enfoque de género.
            Dentro las cárceles existen jerarquías sociales, étnicas, generacionales y de género; las formas de organización determinan situaciones ventaja para unos grupos y desventaja para otros; trabajar en enfoque de género dentro las cárceles es un desafío que implica re-educar a las personas privadas de libertad en el respeto y equidad con el grupo con el que no tienen contacto pues las cárceles son exclusivas de un sexo; hombres o mujeres.

2.  ¿Cómo Abordar Temas de Género con Personas Privadas de Libertad?

            Dentro los Centros Penitenciarios en Bolivia se lleva a cabo diferentes cursos de capacitación técnica, talleres con diferentes instituciones, educación primaria y secundaria para adultos, seminarios, etc. Todos ellos dirigidos a dotar de herramientas a personas en situación de cárcel para la vida dentro los centros penitenciarios y par la vida exterior obteniendo la libertad.
De todos los cursos mencionados, el enfoque de género es el menos realizado.   Una estrategia eficiente para trabajar en esta temática dentro los Centros Penitenciarios podría ser  por medio de Grupos de Aprendizaje Colaborativo como una forma de recuperar saberes ancestrales debido a que la estructura de estos grupos puede asemejarse a un “ayllu” que también seria útil para moldear conductas sociales asertivas.

Aranda, P.  en el 2013 explica que una forma didáctica de aprendizaje en teoría moderna que puede compararse con la cosmovisión de pueblos Aymaras en Bolivia es la organización de grupos de aprendizaje colaborativo (GACs):  “La más antigua organización social aymara el “ayllu”, es una forma social que promueve el servicio a los demás a través de liderazgos que promocionan las competencias individuales en la gestión del grupo social, los grupos de aprendizaje cooperativo, favorecen por su composición heterogénea, la posibilidad de un aprendizaje comunitario que está ligado a la extensión del proceso enseñanza aprendizaje hacia la sociedad”.

Las relaciones interpersonales que se establecen en las cárceles se producen a través de jerarquías, tanto en cárceles de mujeres como de hombres, en estas estructuras sociales se evidencia con claridad grupos de poder y grupos subordinados, por lo tanto no se trata de enfocar solo tema de género de forma lineal; sino mas bien de forma transversal trabajando también sobre etnicidad y muchos otros temas referentes al respeto e igualdad. Trabajar y estudiar en ayllus dentro las cárceles podría brindar a las y los PPL un escenario de práctica para habilidades sociales.

Se observa que los grupos de poder en una cárcel son los  privilegiados al recibir y administrar diferentes recursos, mientras que los grupos subordinados son excluidos y esos escenarios se evidencia en toda forma de organización humana: “La estructura desigual de distribución diferenciada de los recursos y las situaciones de inclusión o exclusión se estructuran a través de prácticas y discursos asociados a las diferenciaciones de género, etnicidad y clase y, a mecanismos y procesos que actualizan o cambian la situación de inclusión o exclusión a esferas sociales y el acceso a los recursos disponibles en cada una de ellas.” (Wanderley, F., 2008).

Las reglas de la cárcel son patriarcales, entendiendo que  “Cuando hablamos de patriarcado nos estamos refiriendo precisamente a eso, al principio que sostiene que los varones, por condición “natural” están dotados, de lo que se requiere para asumir el mando sobre los demás,” (Ibernagaray, J. , 2012).

Debido a que no solo basta la antigüedad para ocupar puestos de delegados o delegadas, (los representantes oficiales por cada centro penitenciario) sino que se debe cumplir con las características de un “líder innato” entendiendo por líder a la persona que somete a otros, esos cargos son ocupados por los más fuertes, grandes, violentos, etc. De igual forma Ibernagaray, J. el 2012 expresa “Estos atributos, que configuran la masculinidad dominante, son precisamente los que terminan enajenando al ser humano masculino para convertirlo en un patriarca que, aun cuando no alcance la gloria del poder en la sociedad  tendrá siempre en su propio hogar… el espacio (en el ámbito privado) el espacio donde le estará permitido ejercer ese “don natural””.

Ahora, el escenario descrito no es una realidad exclusiva de centros penitenciarios como Palmasola, Morros Blancos, San Pedro o San Sebastián Varones, ocurre también esa estratificación en mujeres y los grupos mas vulnerables son las mujeres indígenas y de estratos sociales más bajos.

En el 2008 Wanderley refiere que “Las mujeres pobres e indígenas enfrentan discriminaciones tanto de parte de los varones como de mujeres de otros estratos sociales y pertenencia étnica.” En centros femeninos como Obrajes se evidencia discriminación entre las mismas mujeres sometiéndose unas a otras.

Entonces, es necesario desarrollar talleres en enfoque de género para PPL pero también trabajar de forma transversal en todos los procesos de rehabilitación.

3. Palabras finales

            Las y los PPL gozan de todos los derechos al igual que todo ser humano, excepto el derecho de la libertad, pero derechos como la educación y comunicación están intactos; es por ello  que el enfoque de género si bien es una necesidad, es también un derecho de conocimiento para PPL.
            Trabajar desde distintas esferas transversalizando el enfoque de género permite también aportar a otras temáticas como generacionalidad, etnicidad, estratificación social, etc., que pueden ser instruidas y socializadas a partir de GACs.
           
4. Referencia Bibliográfica
            Aranda, P. (2013). El grupo de aprendizaje cooperativo como revitalización del ayllu andino. Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Ibernagaray, J. (2012). Entre el discurso y la práctica: Dilemas de despatriarcalización en el proceso de cambio. (p. 143) Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia. Carmen Sánchez comp. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer. Editorial Presencia.
Wanderley, F. (2008). Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. (p. 145). Revista Umbrales No. 18. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA.


viernes, 30 de mayo de 2014

Uso de Tecnologías de Comunicación e Información con Enfoque de Género  

1. Preámbulo

La era que se vive en la humanidad es la Era Tecnológica, los avances científicos y tecnológicos son cada vez más acelerados, rápidamente cambiantes y se incrementan las necesidades de información y comunicación que satisfagan el deseo de rapidez y modernidad.  El enfoque de género al ser un paradigma de igualdad puede trabajarse desde muchas perspectivas, y en este caso es posible e ideal utilizar la tecnología que rodea al ser humano para comunicar e informar a gran escala desde una perspectiva favorable a hombres y mujeres, potencializando la participación de la mujer.  Los medios de comunicación masiva también pueden realizar aportes con mensajes que promuevan el respeto e igualdad entre hombres y mujeres, mensajes que pueden transmitirse ahora con mayor facilidad a las generaciones nuevas.

2. Promover el Enfoque de Género a partir de Tecnologías de Comunicación e Información

El enfoque de género puede entenderse como “Una herramienta de trabajo, una categoría de análisis que permite identificar los diferentes roles y tareas que desarrollan hombres y mujeres en una sociedad, en una comunidad, en un proyecto, oficina, etc.” (Dirección de Planificación e Inversión, 2011). Realizar abordaje con enfoque de género en cualquier situación posibilita encontrar  desigualdades, relaciones de poder y  subordinación  que vulnere a las mujeres.  El fin es eliminar las brechas de exclusión entre hombres y mujeres reconociendo las diferencias pero buscando bien común y complementariedad. La UNESCO en el año 2013 refiere que durante  la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), se reconoció que  “El acceso a la información y el conocimiento es potente catalizador para ofrecer a las mujeres y niñas, en particular las que tienen alguna discapacidad, igualdad de oportunidades de crecimiento personal y prosperidad en los ámbitos social, político, económico y cultural.” En la historia de la humanidad se puede afirmar que  se vive en la Era Tecnología; el flujo de información es constante, el desarrollo y la ciencia son rápidamente cambiantes, por lo tanto las necesidades de información y comunicación de las personas se han acelerado. El uso de aparatos electrónicos son indispensables en trabajo, estudio e incluso relaciones interpersonales porque satisfacen las demandas actuales de velocidad de información y comunicación. Al vivir en una Era donde la tecnología es esencial no se puede dejar de lado el gran uso que puede darse a las tecnologías de información y comunicación para abordar el enfoque de género con fácil acceso y rapidez. Como es propuesto por el Gran programa de comunicación e información de la UNESCO, el rol protagónico de la mujer puede ser difundido a través de aplicaciones para celulares, publicaciones de artículos científicos de mujeres, etc., que demuestren los grandes aportes a la ciencia y a la humanidad que son realizados por mujeres. Como menciona el autor Ibernagaray, J. (2012), el patriarcado expresa la estructura de poder en todas las sociedades del planeta otorgando el rol protagónico al hombre,  lamentablemente eso puedo observarse en la educación que se maneja todavía paradigmas antiguos patriarcales evidenciando solo los logros de hombres en la historia, no se menciona sobre grandes autoras de libros, científicas, investigadoras, guerreras. Con el uso de las tecnologías de información y educación se puede demostrar que las mujeres realizan aportes en muchas áreas del conocimiento y deben ser también reconocidos.
3. Palabras finales
El enfoque de género no es solo un postulado creado por el feminismo, es un paradigma que busca la mejoría en las relaciones entre hombres y mujeres, buscando beneficios mutuos, colaboración y complementación.  La tecnología debe ser utilizada también como un proceso lúdico para difusión de información que socialice los aportes que las mujeres realizan en distintas ciencias, y así también promover en los medios de comunicación, en diferentes programas mensajes que sean positivos en pro de la igualdad y respeto entre hombres y mujeres.  

4. Referencia Bibliográfica

Dirección de Planificación e Inversión. (2011). 1.1 Algunos conceptos. (p. 5). Guía metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y género en la formulación de los proyectos. Ministerio del Ambiente: Ecuador. UNESCO. (2013). Gran Programa V: Comunicación e Información. (p. 48). Plan de acción de la UNESCO para la prioridad “igualdad de género” – 2014–2021. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ibernagaray, J. (2012). Entre el discurso y la práctica: Dilemas de despatriarcalización en el proceso de cambio. (p. 143) Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia. Carmen Sánchez comp. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer. Editorial Presencia.

miércoles, 28 de mayo de 2014

El Principio De Igualdad En El Ciclo De Proyecto  
Por: Stephanie G. Peña Fuentes  

1. Preámbulo
Todo proyecto es entendido como un ciclo, debido a que se realiza por etapas ordenadas sistemáticamente e interrelacionadas. El enfoque de género es una visión que plantea tomar en cuenta tanto necesidades de  hombres como de mujeres que intervienen en un proyecto desde diferentes acciones. Para realizar un proyecto con enfoque de género no existe una receta que sea estándar donde se detalle los pasos a seguir, por ello se debe crear un paradigma de abordaje recordando que no se incorpora al proyecto la óptica de genero sino se concibe desde el principio del proyecto una diferenciación basada en genero y a la vez se requiere un diseño de plan estratégico iniciando con el diagnostico, el diseño, la planificación, la evaluación y resultados.

2. Enfoque de género en todas las etapas de Proyectos  Realizar un diagnostico previo a la realidad sirve para marcar una línea base, la información que refleje la situación actual puede obtenerse de diferentes fuentes; datos estadísticos, estudios específicos que son mas cualitativos. El análisis previo permite encontrar brechas y analizar las situaciones de discriminación en razón de género.  El realizar diagnostico participativo resultaría enriquecedor porque es a partir de las intervenciones presenciales de hombres y mujeres que se sistematiza la información de la situación actual.  Posterior al diagnostico se realiza el diseño y planificación, en la Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL se menciona que diseñar es definir, delimitar, estructurar para establecer las bases, es un procesos tanto técnico como político (Kideitu, 2007). Como se indica anteriormente el enfoque de género debe estar presente en cada fase del proyecto y por ellos en el diseño y planificación se debe tomar en cuenta las visiones que se plantea desde las necesidades y expectativas de hombres por un lado y mujeres por el otro, no se trata de encontrar en el análisis la igualdad totalitaria para ambos sexos sino un punto de equilibrio que permita una homeostasis interna (en el proyecto con todas sus etapas) y externa (los resultados finales del proyecto  y  beneficiarios).  La evaluación si bien se la puede entender como la etapa final en el ciclo de proyectos, en necesario aclarar que es un proceso constante en cada etapa previa, pues gracias a la evaluación se permite reajustes. Si se habla de enfoque de género en la etapa de evaluación es necesario centrarse en criterios que se explican en la guía formulada por Kideitu en el 2007, los criterios son: la pertinencia, cobertura, eficiencia, eficacia y sostenibilidad con una comparación de cómo se presenta las cosas para los hombres y para las mujeres con el objetivo de reducir brechas, actuar preventivamente ante la posibilidad de limitación o exclusión a las mujeres y en lo posible eliminar situaciones que desfavorezcan la actividad de las mujeres. Tambien para la evaluación se debe incluir elementos que indiquen la utilización de un enfoque de género como: enfoque cualitativo y cuantitativo, datos desagregados por ambos sexos, indicadores que evalúen retrocesos o avances en materia de igualdad y herramientas diseñadas para identificar desigualdades.

3. A manera de conclusión  Se observa que la perspectiva de género en el ciclo de proyectos no es un agregado ocasional, es más bien una directriz para concebir ejecutar y evaluar el proyecto; buscando una mejora para la condición de las mujeres sin perjuicio alguno a los hombres. El enfoque de genero en el proyecto es entender la importancia del equilibrio y armonía entre beneficios y participación de hombres y mujeres comprendiendo que cada uno tiene necesidades distintas que pueden ser conciliadas y enriquecerse mutuamente.    

Referencia Bibliográfica Kideitu. (2007). El principio de igualdad en el ciclo de proyecto. (p.27). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”.